Sentir la tierra

Oct 1, 2020 | Sentir la tierra, Sin categoría, Tierra | 0 Comentarios

Para inaugurar este primer encuentro pensé en hablarles del compostaje, que es uno de los temas, en mi opinión fundamental, para el resto de lo que vendrá. Es el inicio.

Mi nombre es Nadia Garcia y soy Técnica en Floricultura, mi vivero se llama Nativas del Sur y me dedico a hacer plantas

Siembro plantas nativas de la estepa árida donde nací y también siembro verduras orgánicas para alimentarme.

  Me gustan los cactus, las suculentas y por supuesto los árboles! Entonces también los siembro y reproduzco.

Casi olvido a mis hierbas medicinales, porque sí…también las propago, hago gajitos o junto semillas.

Y ahora que lo enumero para compartirlo con ustedes podría resumirlo así: siembro, propago y multiplico casi todo lo que cae en mis manos.

También me gusta enseñar: me gusta despertar esa unión universal que tenemos con la naturaleza. Y reconciliar nuestra parte humana con nuestra parte ancestral, que a veces está un poco dormida o acallada por el vértigo de la vida diaria, pero qué mejor momento éste para ponerla en sintonía?

En esta columna voy a escribirles de huerta, jardinería, de cultivos orgánicos, de  compostaje y de un largo etc.

Les voy a hablar de lo que hago día a día y lo que aprendo de la gran maestra la Pachamama.

Es una gran alegría para mí poder escribir esta columna.

Y para inaugurar este primer encuentro pensé en hablarles del compostaje, que es uno de los temas, en mi opinión fundamental, para el resto de lo que vendrá. Es el inicio.

Espero que me acompañen y se decidan a compostar  en el lugar que estén,  porque todos podemos.

El 50 % de los residuos  que generás todos los días son orgánicos.

Cada día medio kilo de un futuro compost se va hacia un relleno sanitario y es nuestra responsabilidad.

¿Por qué? Porque una vez que ingresa allí se contamina y no hay proceso inverso para descontaminarlo.

¿Es para reflexionarlo? 

Yo creo que sí, se lo debemos a las generaciones que vienen.

¿Pero qué es compostar?

Es una proceso en el cual imitamos a la naturaleza para transformar  restos orgánicos en lo que se denomina compost.

Este proceso biológico se realiza en condiciones de fermentación aerobia (con aire), con suficiente humedad y en presencia de microorganismos descomponedores que están presentes normalmente en  los suelos.

Este proceso tiene una fase térmica, donde levanta temperatura lo que asegurará una transformación higiénica de los residuos orgánicos transformándolos en un compost homogéneo y altamente asimilable por nuestros suelos.

¿Cómo empezamos?

Separando  (o rescatando ¿?) los residuos orgánicos diarios. Vamos a identificarlos:

¿Qué podemos agregar a la compostera?:

1) cáscaras y restos de frutas y verduras,

2) yerba, café e infusiones (incluido el saquito y el filtro),

3) cáscaras de huevos,

4) cáscaras de frutos secos,

5) corchos,

6) marlos de choclos,

7) pasto y restos secos de plantas,

8) hojas secas de árboles y arbustos,

9) servilletas, papeles usados, cartones, viruta.

¿Qué no agregamos a la compostera?

1) carnes, huesos y grasas.

2) lácteos.

3) plásticos, metales, vidrio,

4) pañales,

5) papel higiénico e hisopos,

6) heces de animales domésticos (perros y gatos).

Con precaución:

1) cáscaras de cítricos (poseen sustancias bactericidas que pueden inhibir los microorganismos de descomposición. Por ello recomiendo ponerlos trozados y en poca cantidad;

2) abono de herbívoros;

3) ceniza.

Mientras vamos recuperando residuos,  ¿elegimos la compostera?

Podes comprar una ya lista de plástico o de madera las hay muy bonitas para todos los gustos y presupuestos.

También podes utilizar algo reciclado, siempre que sea de plástico o madera (previamente impermeabilizada con pintura asfáltica o impermeabilizante para agua potable), no recomiendo las de metal porque el óxido pasaría al compost y puede resultar en una baja de calidad del mismo.

O simplemente, podes hacer un pozo en el fondo del jardín e ir armando tu pila de compost allí, eso sí: para cosechar es un poco incómodo por lo que te recomiendo una vez terminado y pasado un tiempo prudencial plantar directamente allí.

¿Qué características debe reunir mi compostera?

Debe tener una tapa (para que no se vuelen mis residuos con el viento y la lluvia no moje de más mi pila.

Debe tener agujeros de drenaje y ventilación, porque si me paso con los riegos debe poder escurrir, de lo contrario la descomposición pierde oxígeno y aparecen los olores.

Y en mi experiencia una puerta para retirar el producto listo, para que sea más cómoda.

Bien, ya tenemos los ingredientes de nuestra mezcla y la compostera, ¿y ahora?

Ahora vamos a individualizar los ingredientes en 2 grandes grupos: los secos y los húmedos, ¿fácil no?

  Los  húmedos (restos de cocina, pasto tierno, etc.) aportan NITRÓGENO; vamos a tener en general más disponibilidad y son más fáciles y rápidos de descomponer

  Los secos (hojas de árboles, cartones, aserrín) son en su mayoría color marrón y aportan CARBONO y estructura  a nuestro compost y son más lentos de descomponer por su estructura más compleja como la celulosa, la lignina.

A veces cuesta un poquito más conseguir. En otoño tenemos que aprovechar para juntar muchas hojas de árboles.

Es importante mantener una relación equilibrada de carbono y nitrógeno, en algunos libros lo habrán leído así C/N y para simplificar diremos que la relación que necesitamos es de 30/1.

En la práctica: 4 baldes de seco, 3 baldes de verde y 1/3 de balde de tierra

¿Por qué tierra? Porque allí van los microorganismos que van a compostar mis residuos.

¿Y ahora? Ya casi estamos! Te pase mi receta para hacer la “lasaña compostera” porque voy armando como capas, una encima de la otra y siempre empezando y terminando con capa seca.

¿Hay otras formas de compostar? Claro que sí, y vas a tener que encontrar la que más cómoda te resulte.

¿Qué me olvido? ¡De regar! ¿Cuánto? Va a depender de la etapa del año, porque en primavera y verano necesitamos más riego y también del tipo de material que agregues si viene más húmedo o más seco. Como regla general vamos a esperar a que salgan gotitas por agujeros de drenaje de mi compostera.

¿Cómo me doy cuenta que funciona? Porque mi pila de compost va bajando, se va achicando. ¿Cómo puede ser? Pero claro: los microorganismos están trabajando y comiendo.

Recomendaciones finales y algunas preguntas que siempre surgen en mis talleres:

¿Puedo poner cítricos y cebollas? Claro que sí, pero con criterio, siempre que nuestros ingredientes sean variados vamos a tener muy buenos resultados. En el caso de que incluyamos Einsenia foetida (lombriz californiana su nombre comercial) sí debemos tomar más recaudos pero como estamos haciendo compost sólo, no habrá tanto problema.

  • ¿Hay que dar vuelta la pila o removerla? No es necesario, personalmente no lo hacemos porque en el vivero compostamos grandes volúmenes de residuos.  Pero si quiero oxigenar y acelerar proceso es una buena práctica.
  • Cuanto más variados y diversos sean los ingredientes de mi mezcla, mejor será la calidad de mi compost, es decir, si composto sólo papel y recortes de césped voy a tener un compost de pobre calidad.
  • Cuánto más pequeños sean los trozos de residuos a compostar el proceso se agiliza. ¿Yo lo hago siempre? No, porque a veces falta tiempo y el proceso se hace un poco más lento pero se hace igual.
  • Las composteras más grandes y que permiten hacer pilas más altas funcionan mucho mejor y son más fáciles de mantener que cuando hago pilas pequeñas en cm (por ej en cajones de frutas), porque suele ser complicado mantener la humedad en esta ciudad y si me olvido de regar el proceso se frena y cuesta que vuelva a arrancar.
  • Una compostera es una fábrica de vida: allí van a convivir microorganismos  que no veremos pero también algunos compañeros que sí podemos apreciar, aprovechemos esta oportunidad para mostrar a los más pequeños a todos los animalitos que allí empezaran a habitar. Ej. : bichos bolitas, arañitas, cascarudos, etc., todos merecen mi respeto y cuidado porque somos parte del mismo ecosistema y cada uno tiene una valiosa función que realizar.

Listo, ¿a que es muy fácil? ¡Manos a la tierra! Y a vivir esta maravillosa alquimia de cerca.

Tec. Nadia Valeria García (UBA)

Nadia Garcia
Nadia Garcia
Nadia Garcia

Nadia Garcia

Agua

ORIGEN

ORIGEN

Hay tiempos y lugares que estuve y que recuerdo,otros que imagino porque nunca estuve…otros que habiendo estado, no los recuerdo…y otros que...

“Mar de Lejos”

“Mar de Lejos”

Allá por el año 2008, estudiaba en Buenos Aires y extrañaba mucho el mar y por lo tanto lo pintaba… Son miles los kilómetros que separan la tela de...

Fuego

Reciclando sonidos

En agosto comienza un taller y un laboratorio de la mano del músico David Alvarez, quien nos acercará la posibilidad de crear instrumentos musicales...

MIRAR COMODORO

Ebv fue al encuentro de algunas de las diseñadoras que participarán en el MIRAR COMODORO que se realizará el viernes 19 de mayo en el centro...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *